"Antes de comenzar con el artículo no cabe ni que recordar que yo siempre compro mi cebo en DANI PESCA, ya que el cebo es el punto clave a la hora de atraer los peces, ha de tener frescura y calidad y allí siempre lo encuentro..."
Son numerosas las capturas que he
cogido con este cebo y mejor aún, de muy buen tamaño. Por ello en este artículo
voy a hablaros del mejor cebo que es para mí sin duda, el choco sucio o de
trasmallo que es como le llamamos aquí en Cádiz (Sepia offinalis), llamándole todoterreno porque sea cual sea el día
que vayamos a pescar siempre es un cebo válido para usarlo.
![]() |
Choco fresco (incluso llegó vivo a casa) |
Este choco se
caracteriza porque son cogidos por barcos pequeños, faenan a diario con menores
cantidades que los grandes barcos profesionales de arrastre y como ventaja
tenemos que el choco viene en buenas condiciones, sin reventarse bolsa de la
tinta debido al estrujamiento entre ambos al tener muchos kilos capturados.
También son cogidos con trasmallo, un arte pesquera mejor que el de arrastre,
puesto que el choco sufre menos destrozo. Pero evidentemente tantas ventajas
tiene lo suyo en contra y es el precio, estos chocos suelen ser más caros que
los que se venden en centro comerciales de grandes superficies pero
naturalmente son mejores: más vivos, mayor frescura, fósforo…, en definitiva
tiene contiene más atrayente. Os voy a dar unos consejos para que cuando valléis
a usar este cebo acertéis en la elección y en la medida de lo posible, su uso resulte
efectivo...
FRESCO O CONGELADO
He aquí uno de los grandes enigmas sobre
este cebo. La gente se piensa que un choco congelado no puede dar resultado y
no es del todo cierto, son muchas las capturas que he conseguido con choco
congelado incluso más que con fresco, ya que es más difícil obtenerlo fresco
cuando uno quiere, aunque evidentemente hay que tener unas pautas. Vayamos por
partes.
Evidentemente siempre que sea posible es mejor usarlo fresco, sea la estación que
sea. Este cebo tiene como ventajas su fósforo, sin duda muy bueno para las
noches, un gran olor, color blanco
llamativo y dureza frente al ataque del ruame. Un indicio para saber si el
choco es bien fresco es fijarse en el color de éste. Por la parte inferior ha
de ser bien blanco, con destellos de fósforo. Si está algo rosado es que ya
lleva varios días capturados. También fijarse en el color superior, cuando son
cogidos en zonas de piedras su piel es algo más oscura que los de playa, pero
han de tener sus colores bien vivos, sin resquebrajarse el holograma que
incorpora.
![]() |
Barriga de chocos blanca con destellos del fósforo |
En la época invernal, algunas semanas de principio de primavera y finales de Otoño, siempre suelo tener en el congelador disponible algunas raciones de chocos para usarlo cuando no puedo encontrarlo fresco. En plena estación invernal siempre dispongo en el congelador piezas de choco como para 2 salidas mínimo, para usarlo en caso de no haber fresco.
LA CLAVE DEL CHOCO CONGELADO
Provisiones de chocos congelados |
Comprar el choco en una tienda de
confianza, yo lo hago en Dani Pesca,
pues trabaja con trasmalleros y para mí es el mejor choco que hay. Estos chocos
suelen ser recién pescados, algunas veces llegan incluso vivos. Una vez
comprados ir directamente a casa y envolverlos para almacenarlos en el
congelador. Lo ideal sería hacerlo con
una máquina al vacío mediante las bolsas de congelados que lo protege de la
escarcha. Si no se dispusiera de este artilugio existe otra forma que yo estoy usando y me funciona bien. Coger film transparente, colocar el choco
dentro y envolverlos unas pasadas para dejarlo completamente cubierto. Posteriormente se hace lo mismo pero
con papel de aluminio. Con estas 2 barreras así se nos conservará nuestro choco mejor
de la escharcha. Finalmente con un bolígrafo permanente apunto la fecha de
congelación.
Proceso del congelado del choco (Parte 1) |
Proceso del congelado del choco (Parte 2) |
Proceso del congelado del choco (Parte 3) |
Este proceso se ha de hacer con todos los chocos que compremos, mejor
estando cada choco por separado para un mejor aprovechamiento a la hora
emplearlos. Cuando ya tengamos todas las piezas envueltas se meterán en el
congelador de manera inmediata. Si éste dispusiera de un modo ultracongelado o congelado rápido, mejor pulsarlo para que se congele lo más rápido posible.
Cuando
vayamos a usar algunos de los chocos que tengamos, como mínimo con 12 horas de antelación pasaremos los chocos del
congelador al frigorífico, para que su descongelación sea lenta y las piezas
sufran menos. También se puede optar por descongelar uno con 12 horas de
antelación y el otro pasarlo el mismo día a la nevera de pesca para que dure
más tiempo congelado, usando primero el descongelado y cuando lo gastemos el
otro ya estará en su punto de descongelado completo. Una vez usado los chocos congelados si nos sobrase no se
volvería a usar para la pesca, lo que sí podemos hacer es llevárnoslo para
usarlos para comer.
Sea cual sea el choco que vayamos a usar
en nuestra pesquera, nunca, repito nunca
ha de tocar el agua dulce para que éste mantenga en lo máximo posible sus
propiedades de atrayente. Como consejo también os diría que si las piezas de
choco vienen algo manchadas de tinta mejor no limpiarla ni con agua de playa,
ésta formará una nube en el agua nada más caer que olerá mucho y atraerá mejor.
Yo incluso muchas veces cuando estoy cortando las tiras, una vez colocadas
pincho la bolsa de la tinta para mojarla con ella, sobre todo por la noche ya
que la tinta brilla mucho. Es un guarreo esto ya que algunas veces se mancha
uno mucho las manos, pero luego cuando se obtiene recompensa vale la pena…
TAMAÑOS DE CHOCOS SEGÚN TEMPORADA/ESPECIE
Dependiendo de la época que sea o especie
que vaya a buscar, suelo usar un tamaño de choco u otro. La cuestión está en
que según que especie busque ésta se encontrará a una distancia u otra, por
ello emplearé unas tiras más pequeñas o grandes para lanzar a la distancia
deseada.
Ejemplo de tira de tamaño invierno |
- Invierno: en esta estación es cuando más grandes son los chocos que empleo, siendo variando desde los 400 hasta 800 gramos, siendo óptimos de 600gr. El motivo del tamaño que suelo usar es fácil: la lubina y los sargos se mueven principalmente en los rompientes de las olas, pues es donde hay mayor comida en esos días, de modo que no se requiere de un gran lance. Basta con alejarme unos 30 metros de la costa para poder coger una gran pieza. Por ello las tiras serán más grandes.
- Verano: aquí será cuando más pequeño use los chocos de alrededor de 300 gramos. En estos días intento de alejar el cebo lo máximo posible de la costa para buscar las doradas y sargos, empleando líneas finas.
- Primavera y otoño: en estas estaciones son cuando se produce un declive, pasando del frío al calor y viceversa. El tamaño variará dependiendo de la especie que vaya a buscar usaré chocos de tamaño invernal o por el contrario estival.
Una vez sabido que tipo de choco es el
que mejor nos viene, siempre hay que
jugar con el tamaño del anzuelo en referencia al cebo. La mejor parte de un
choco siempre es la barriga, se le sacará esta entera e ir sacando las tiras
una a una, o bien dejarla media suelta pero con suficiente corte para poder
doblarla, sacar una tira y volver a cerrar la barriga, estando así mejor.
Cuando tengamos la tira, dependiendo de si es fresco o congelado, con el
pellejo os muestro la mejor opción a hacer:
- Fresco: lo mejor será dejar el pellejo pues contiene mucho fósforo y será un buen atrayente, sobre todo si estamos pescando de noche.
- Congelado: si el choco ha pasado poco tiempo en el congelador y cuando lo hayamos descongelado vemos que aún tiene algo de fósforo, se lo podemos dejar. Pero si ha pasado algún tiempo en el congelador el pellejo se habrá puesto gordo en vez de una fina capa y lo mejor será de quitárselo, pues ésta nos ha protegido mejor su olor y al quitárselo volverá a salir a reflote. La tira será de un color blanco que a pesar de no tener el pellejo seguirá siendo muy atractiva para los peces.
![]() |
Presentación final de la tira de choco |
Una vez tenido bien cortada y puesta la
tira toca el turno del anzuelado, deberemos de ir acorde con la tira que
estemos usando:
- Choco tamaño invernal: en estos días las tiras será muy grandes, debido a la especie que buscamos. Por ello deberemos de usar anzuelos de gran tamaño. Es importante usar anzuelos con un buen arco, para facilitar a la hora de pasar la tira a la gameta. Es recomendable usar anzuelo grande, comprendido en un rango del 3/0 al 6/0, acompañado de un buen hilo, de grosores comprendidos entre el 0.35 al 0.80 mm, habrá que ir jugando con el grosor dependiendo del oleaje, corrientes, algas… La gameta deberá tener una longitud entorno a los 2,5 a 3 metros de largo.
- Choco tamaño estival: aquí la cosa se afina un poco más, con tiras más pequeñas pero no por ello debemos de pasar por alto la posibilidad de que nos entre un buen pez. Los anzuelos irán con tamaños comprendidos entre 1/0 al 3/0. Con este cebo siempre puede entrar algo decente, así usaremos gametas con diámetros alrededor del 0.35 y 0.50 mm y gameta de 2,5 a 3 metros de largo, usando yo en esta ocasión 2 versiones de hilos: Fluorine, perfecto para noches aunque se puede usar en cualquier momento pero cuando las aguas están claras de días suelo optar por Fluorocarbono 100%. Contienen el mismo índice de refracción que el agua y pasará desapercibida a los ojos del pez.
Ejemplar de lubina capturada con tira de choco |
La forma de colocarlo será igual que una
gusana, pero siendo el 70% con la aguja
introducido y el restante 30% colgado. La aguja deberá de ser bien gruesa y
dura para que no se doble mientras lo estemos pasando. Una vez tengamos
nuestras tiras de choco en el anzuelo deberemos de asegurarlo con unas vueltas de licra, que aunque este cebo sea bien
duro evitaremos que se raje al lanzar, aguantándonos muchos lances intacto. La distancia de lanzado donde deberemos
de colocar este cebo es muy variada, dependerá
de la especie que busquemos: media/corta para lubinas, desde media/muy
larga distancia para doradas, cualquier distancia para sargos… En lo que
debemos de estar seguro es en que lo importante es tener un buen cebo en la
mar, si es fresco y está bien presentado sea cual sea la distancia a la que lo
hayamos lanzado si pez lo huele seguro que irá a por él. Cabe recordar que al
ser un cebo duro para el ruame deberemos de tener paciencia hasta que nos pique
un pez, siempre que nos hayamos asegurado de que la gameta no se nos lía y no
hay muchas algas que tape el cebo podemos dejar tranquilamente más de 2 horas
la caña echada sin tocarla.
Y tú que opinas, ¿es también tu cebo favorito?
No hay comentarios:
Publicar un comentario